“El político comienza a comenzar a convertirse en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”, Winston Churchill, Primer Ministro Británico (1847-1965)
RESPALDO
La presencia del gobernador Rubén Rocha Moya en Altata, acompañada de un amplio equipo de funcionarios estatales, representa un gesto político que busca mostrar cercanía con la población y, al mismo tiempo, proyectar una estrategia de reactivación económica y turística en la región.
Más allá de la entrega de apoyos inmediatos, lo relevante es analizar si estas acciones podrán traducirse en beneficios sostenibles para los pobladores y comerciantes que dependen de la actividad turística como principal fuente de ingreso.
La visita de funcionarios de distintas dependencias refleja una estrategia integral que abarca seguridad, bienestar social, turismo y desarrollo económico.
Mireya Sosa, secretaria de Turismo, anunció la reactivación de la ruta Culiacán–Altata del programa “Enamórate de Sinaloa” hasta diciembre, la puesta en marcha de una campaña de promoción y un convenio con restauranteros para ofrecer vales de comida y bebida por $250.
Ricardo Velarde, secretario de Economía, se comprometió a una segunda etapa de apoyos para comercios, restaurantes y vendedores ambulantes y al levantamiento de un censo de unidades económicas (tras la primera etapa que entregó 5,000 pesos a 200 vendedores y entre 10,000 y 15,000 pesos a 74 restaurantes).
María Inés Pérez, de Bienestar, entregó despensas, galones de agua, catres, colchonetas y cobijas y prometió llevar brigadas a comunidades como El Tetuán y Dautillos, además de avanzar en la regularización de predios con entrega de títulos en coordinación con SEMARNAT.
María Mercedes Ibarra, directora del DIF estatal, encabezó brigadas que entregaron 1,000 despensas, 600 colchonetas, 100 catres, 200 cobijas y 100 kits de aseo beneficiando a más de 600 familias.
Gabino Ulises Jacobo, supervisor operativo de Seguridad Pública, anunció el refuerzo de patrullajes coordinados, puestos de control en fines de semana y temporada alta e instalar una red de denuncia anónima vía 911 y 089.
Ana Francis Chiquete (SEMUJERES) ofreció servicios de atención psicológica, asesoría jurídica, trabajo social, atención médica y ludoteca, y se comprometió a regresar con un padrón de mujeres para entregar kits menstruales.
Roy Navarrete Cuevas, director de Protección Civil, propuso la elaboración de un programa interno de protección civil —diagnóstico, análisis de riesgo, equipos y capacitación— y la formación de brigadas comunitarias y capacitaciones para pescadores.
Altata, como segundo destino turístico más visitado del estado, enfrenta el desafío de equilibrar la promoción turística con el bienestar de sus habitantes. Las palabras de comerciantes agradecidos por la cercanía del gobierno muestran receptividad, pero también una expectativa: que estas visitas no se limiten a coyunturas, sino que se conviertan en una política de Estado de puertas abiertas y soluciones sostenidas.
En suma, el acercamiento del gobierno estatal con Altata es una señal positiva de atención y diálogo. El reto, como en muchos otros destinos turísticos de Sinaloa, será que estos compromisos se traduzcan en resultados duraderos y no en acciones de corto plazo. La confianza de los pobladores y la viabilidad del desarrollo turístico dependen de ello.
Tiempo al tiempo.
ENFOQUE
La iniciativa de organizar un Parlamento Abierto para la creación de la Ley de Fomento de las Sociedades Cooperativas en Sinaloa refleja el compromiso del diputado Ambrocio Chávez Chávez con el fortalecimiento de la economía social en la entidad.
Como presidente de la Comisión de Hacienda Pública y Administración, ha puesto sobre la mesa un tema que, aunque presente desde hace décadas en comunidades pesqueras, carecía de un marco normativo estatal que le diera certeza jurídica y posibilidades de expansión.
Chávez Chávez ha subrayado que el objetivo no es únicamente regular a las cooperativas existentes, sino ampliar su alcance hacia sectores como el comercio, el consumo, el ahorro y otros rubros productivos.
Esta visión resulta relevante en un estado donde más de 500 cooperativas operan actualmente, pero muchas de ellas enfrentan limitaciones por la falta de una legislación local que las respalde. Con una ley específica, se abre la posibilidad de que estas organizaciones se consoliden como motores de desarrollo económico y social.
La convocatoria realizada para el próximo 3 de octubre en la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM) confirma la intención del legislador de Morena de construir un proyecto inclusivo.
En la organización del Parlamento se han sumado diputadas de otras comisiones, así como representantes de la academia y del Parlamento Nacional de Profesionistas, lo que le da mayor amplitud y legitimidad al ejercicio.
Además, la presencia de invitados de Sonora, Chihuahua, Baja California y Baja California Sur permitirá conocer experiencias valiosas que pueden adaptarse a la realidad sinaloense.
El liderazgo de Ambrocio Chávez en este tema muestra una apuesta clara: generar condiciones legales que brinden certidumbre a quienes ya participan en cooperativas y, al mismo tiempo, abrir la puerta a nuevas formas de organización económica con un enfoque solidario y comunitario.
Si este esfuerzo logra traducirse en una ley sólida y funcional, Sinaloa podría sentar un precedente importante en el impulso al cooperativismo como alternativa de desarrollo.
En este sentido, el trabajo de Chávez Chávez no se limita a una gestión legislativa, sino que puede marcar el inicio de una política pública de largo alcance, orientada a diversificar la economía y fortalecer el tejido social a partir de la cooperación.
Su reto será garantizar que el proceso de consulta realmente se refleje en la ley y que los compromisos adquiridos no queden en el papel, sino que se transformen en beneficios tangibles para las comunidades sinaloenses.
INVERSIÓN
La decisión de la presidenta municipal de Mazatlán, Estrella Palacios Domínguez, de destinar 20 millones de pesos a infraestructura educativa durante 2025, refleja con claridad una visión de gobierno que coloca a la educación como prioridad estratégica para el desarrollo de la ciudad.
En un contexto donde las demandas sociales suelen ser múltiples y los recursos limitados, optar por invertir en escuelas es, sin duda, una señal política y administrativa que apunta al futuro.
La rehabilitación de aulas, construcción de techumbres, mejora de sanitarios y adecuaciones en áreas comunes son acciones que, aunque puedan parecer simples en el papel, tienen un impacto directo en la calidad de vida escolar.
Para niñas, niños y jóvenes, contar con espacios seguros y dignos no solo facilita el aprendizaje, sino que también genera un sentido de pertenencia y motivación.
La educación, como bien lo subraya la alcaldesa, no se limita a los programas académicos, sino que requiere de entornos que acompañen el proceso formativo.
Más allá de las 10 escuelas que han recibido una inversión mayor, resalta también el apoyo a más de 90 planteles con mobiliario, equipo electrónico, material de construcción, minisplits, pintura e impermeabilización.
Estos insumos, aunque menos visibles en comparación con las obras, cumplen un papel fundamental para garantizar que la infraestructura educativa se mantenga funcional y acorde a las necesidades actuales.
El mensaje que proyecta Estrella Palacios con esta política es claro: la educación es semilla de transformación.
Al invertir en este rubro, su administración no solo atiende necesidades inmediatas, sino que apuesta por fortalecer la base de una sociedad más equitativa y preparada para los retos del futuro.
La educación no es un gasto, sino una inversión con retorno garantizado en el desarrollo humano y social.
El desafío para Mazatlán será mantener la continuidad y la eficacia de estos programas. La experiencia muestra que los logros educativos se consolidan cuando existe constancia en las inversiones y una planeación que combine infraestructura, formación docente y participación comunitaria.
En esa ruta, el liderazgo de Palacios Domínguez adquiere relevancia: su decisión de priorizar la educación puede convertirse en uno de los ejes más sólidos de su administración.
En conclusión, al colocar a la educación en el centro de la agenda municipal, Estrella Palacios envía un mensaje de largo alcance: construir un Mazatlán más justo, próspero y con oportunidades reales para sus nuevas generaciones empieza por garantizar escuelas dignas y funcionales.
GESTIÓN
La entrega del pliego petitorio del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Ayuntamiento de Culiacán (STASAC) al alcalde Juan de Dios Gámez Mendívil se inscribe en la dinámica anual de negociación laboral que caracteriza a la administración pública municipal.
Más allá del acto protocolario, este encuentro refleja la importancia de mantener un canal de diálogo constante entre autoridades y trabajadores para garantizar estabilidad institucional y mejores condiciones laborales.
El pronunciamiento del alcalde, al subrayar que el compromiso es mejorar las prestaciones dentro de los márgenes de responsabilidad financiera, marca un equilibrio entre las aspiraciones legítimas del personal sindicalizado y la necesidad de cuidar las finanzas municipales.
A su vez, el reconocimiento del líder sindical, Julio Duarte Apán, a la disposición de la administración para atender las propuestas, contribuye a generar un ambiente de cooperación que favorece acuerdos duraderos.
El desafío será que las negociaciones no se queden en el plano discursivo, sino que se traduzcan en beneficios tangibles para los trabajadores, sin comprometer la viabilidad presupuestal del Ayuntamiento.
El fortalecimiento de la relación entre gobierno municipal y sindicato depende, en gran medida, de que ambas partes mantengan la apertura y la corresponsabilidad expresadas en este encuentro.
En ese sentido, lo ocurrido en el Salón de Cabildo es un recordatorio de que la gobernabilidad también se construye desde las relaciones laborales, donde el diálogo y la disposición mutua son las herramientas esenciales para avanzar en el bienestar colectivo.
marcoantoniolizarraga@entreveredas.com.mx
Facebook, Instagram y X: PeriodistaMarco