Entre Veredas Paso firme … por Marco Antonio Lizárraga

“No puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad que la forma en la que trata a sus niños”, Nelson Mandela (1918-2013) Abogado y político sudafricano.

RATIFICACIÓN

Se confirma, lo dicho en este espacio hace algunas semanas, la diputada del Partido Verde Ecologista de México será reelecta para dirigir por segundo año consecutivo la presidencia de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Sinaloa. 

La ratificación de la diputada Yeraldine Bonilla Valverde como presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Sinaloa confirma una tendencia que ha sido constante en esta legislatura: el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) ha logrado posicionarse como una fuerza con peso específico en el equilibrio parlamentario.

El hecho de que Bonilla repita en la presidencia no solo refleja la confianza que sus compañeros legisladores depositan en su desempeño, sino también la capacidad del PVEM, bajo la batuta del diputado Rodolfo Valenzuela Sánchez, para negociar y sostener espacios clave dentro de la estructura legislativa. 

En un Congreso donde Morena mantiene la mayoría, resulta significativo que una bancada más reducida haya consolidado una representación tan visible.

La presidencia de la Mesa Directiva no es un cargo meramente protocolario. Quien la encabeza representa legal e institucionalmente al Congreso, modera los debates y da cauce al trabajo parlamentario. 

En ese sentido, el nombramiento de Bonilla otorga al Partido Verde una proyección política que trasciende lo numérico, colocando a esta fracción como un actor que incide en la toma de decisiones.

Vale recordar que otras fuerzas políticas, como el PRI y el PAN, habían manifestado interés en ocupar la presidencia. 

Sin embargo, la ratificación de Bonilla marca un mensaje claro: el Verde no solo es aliado estratégico, sino que también busca fortalecerse como la segunda fuerza política en Sinaloa, con presencia sostenida en espacios de representación y conducción legislativa.

Más allá de la persona, lo que queda en evidencia es una tendencia: el Partido Verde no se conforma con ser un acompañante en la dinámica del Congreso, sino que aprovecha cada oportunidad para ampliar su margen de influencia. 

Y mientras logre mantener posiciones de esta relevancia, seguirá consolidándose como un factor determinante en el balance político de la entidad, lo cual lo viene a poner en una posición importante a la hora de tomar decisiones y ahí entra el coordinador de la bancada Rodolfo Valenzuela quien dirige el destino del barco.

Este será un parteaguas para ver el desarrollo del coordinador, que ha venido dando muestras de la capacidad para dirigir a su bancada, pero sobre todo como un liderazgo que comienza a llamar la atención en el ambiente político. 

LA CONSULTA VA

La Universidad Autónoma de Sinaloa enfrenta un momento decisivo en su historia reciente. La aprobación por parte del Consejo Universitario para llevar a cabo una consulta sobre la llamada Reingeniería Integral refleja la necesidad de atender un problema que se ha convertido en estructural: el déficit financiero derivado, en buena medida, del esquema de jubilación dinámica.

El rector, Jesús Madueña Molina, ha expuesto con claridad que esta situación compromete no solo la estabilidad administrativa, sino también la calidad educativa y la permanencia de derechos que hoy gozan los trabajadores activos y jubilados. 

No es peccata minuta, no. La institución sostiene una de las coberturas universitarias más amplias del país, y al mismo tiempo mantiene obligaciones financieras que se han vuelto insostenibles.

La propuesta, que será sometida a votación el próximo 10 de octubre, incluye medidas que inevitablemente generan resistencias: compactación de grupos, reducción salarial en altos funcionarios, ajustes en la plantilla y la creación de un fideicomiso que garantice el pago de jubilaciones futuras. 

Cada una de estas acciones toca fibras sensibles, pero todas responden a una realidad ineludible: sin un rediseño financiero, la UAS corre el riesgo de comprometer su viabilidad.

El reto, sin embargo, no se limita al plano económico. La consulta abre un ejercicio inédito de participación universitaria que puede convertirse en un precedente de legitimidad, siempre y cuando se garantice la transparencia del proceso y se escuche a todas las voces, incluidas las de los jubilados que, aunque ya no formen parte activa de la institución según la Ley Orgánica, siguen siendo parte de su memoria y de su construcción histórica.

La universidad tiene frente a sí la responsabilidad de reformarse sin perder su esencia. Asegurar la permanencia de las cinco funciones sustantivas que mencionó el rector implica tomar decisiones complejas, muchas veces incómodas, pero necesarias. 

No se trata únicamente de números: está en juego la capacidad de la UAS para sostener su papel como motor educativo y social en Sinaloa.

El futuro de la institución dependerá no solo de la consulta, sino de la disposición colectiva para asumir cambios que, aunque dolorosos, pueden garantizar que la universidad siga siendo un espacio de oportunidades para las nuevas generaciones.

ENCUENTRO

La construcción de una agenda legislativa con visión de juventudes por parte del Congreso del Estado refleja un esfuerzo por acercar el trabajo parlamentario a las nuevas generaciones. 

El diálogo encabezado por la diputada María Teresa Guerra Ochoa con estudiantes de la Escuela Normal Experimental de El Fuerte muestra que existe interés en escuchar a quienes serán los próximos profesionales y formadores de ciudadanos en Sinaloa.

Más allá de las reformas aprobadas o de los programas puestos en marcha, lo destacable es la apertura institucional para reconocer a la juventud como un motor de cambio. 

La exposición de la diputada Tere Guerra sobre su propia trayectoria personal busca conectar con los estudiantes desde la experiencia, transmitiendo el valor del esfuerzo y de la preparación académica como vías de transformación social.

En ese sentido, el compromiso del Congreso debe ser constante y verificable. Llevar información, responder preguntas y rendir cuentas de frente a la ciudadanía fortalece la legitimidad de la legislatura. Lo importante será que este tipo de encuentros no se limiten a ejercicios aislados, sino que se conviertan en una práctica continua que garantice que las voces de la juventud sean parte activa en la definición del rumbo de Sinaloa.

Vemos muy movida a Tere Guerra por el estado… está bueno el fogueo.

RECURSOS

El reforzamiento del programa de bacheo en Mazatlán, instruido por la presidenta municipal Estrella Palacios Domínguez, refleja un esfuerzo por atender una de las demandas más sentidas de la ciudadanía: contar con vialidades seguras y funcionales. 

La decisión de destinar recursos adicionales, tanto desde la Tesorería Municipal como desde la Junta de Agua Potable y Alcantarillado, muestra un ejercicio de coordinación institucional que busca dar respuesta a una problemática cotidiana que impacta directamente en la movilidad urbana.

La asignación de 10 millones de pesos adicionales para intensificar las brigadas de bacheo no solo representa un alivio inmediato para las colonias afectadas, sino que también constituye un mensaje de que la administración municipal prioriza acciones concretas en beneficio de la población. 

La reparación de calles y avenidas es, sin duda, una medida visible que incide en la seguridad vial y en la calidad de vida de los mazatlecos.

El reto estará en dar continuidad a este esfuerzo, asegurando que los trabajos no se limiten a acciones emergentes tras las lluvias, sino que se integren en una estrategia de mantenimiento permanente. 

De esa manera, Mazatlán podrá avanzar hacia un modelo de planeación urbana en el que las soluciones sean duraderas y acompañen el crecimiento de la ciudad.

En este sentido, la coordinación entre dependencias municipales es clave para garantizar que los recursos invertidos se traduzcan en resultados palpables y sostenibles. 

El bacheo, aunque parezca una medida menor frente a otros desafíos urbanos, constituye un ejemplo claro de cómo la atención a problemas inmediatos puede fortalecer la confianza ciudadana en sus autoridades.

APOYO 

La entrega de apoyos en Altata refleja el seguimiento puntual del compromiso asumido por el gobernador Rubén Rocha Moya y ejecutado a través del secretario de Economía, Ricardo “Pity” Velarde Cárdenas. 

Su labor, al coordinar la segunda etapa de respaldo directo a comerciantes, restauranteros, músicos y prestadores de servicios turísticos, evidencia un esfuerzo por atender de manera inmediata las necesidades de la comunidad.

Si bien estos apoyos no sustituyen las soluciones estructurales que requiere la región, sí representan un alivio tangible para la economía local. 

La continuidad de este acompañamiento institucional, junto con proyectos sostenibles, será clave para que Altata transite de la recuperación momentánea a la consolidación como un destino turístico sólido en Sinaloa.

El diseño de estos programas también muestra la importancia de incluir a todos los sectores productivos, no solo a la zona turística. La incorporación de negocios locales como tortillerías, taquerías o pizzerías amplía el impacto y permite que el beneficio llegue de manera más equitativa. 

Es una señal de que la reactivación económica no debe concentrarse únicamente en la fachada turística, sino en la vida diaria de quienes sostienen el tejido económico de la región.

En este contexto, el reto para la Secretaría de Economía será lograr que estas entregas de apoyo se conviertan en un impulso sostenido, complementado con estrategias de capacitación, infraestructura y promoción turística. 

Altata tiene un enorme potencial, pero requiere de planeación a largo plazo para que estas acciones coyunturales se traduzcan en crecimiento permanente y no solo en alivio temporal.

marcoantoniolizarraga@entreveredas.com.mx

Facebook,Instagram y X: PeriodistaMarco

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *