DESARROLLA DIF SINALOA EVENTO PARA PROMOVER LA CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

Culiacán, Sinaloa, a 27 de agosto del 2025.- En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas conmemorado el 9 de agosto, el Sistema DIF Sinaloa, a través del Centro de Educación Incluyente y Salud Emocional, desarrollaron el evento “Preservando las Raíces de Nuestra Identidad”.

Como primera actividad, se contó con la participación de la niña Gissel Alejandra Gastélum Araujo, con la Danza del Venado. Gissel es originaria de Los Ángeles del triunfo, Guasave. Su origen étnico es yoreme mayo y el amor por la danza lo aprendió cuando tenía tres años de su abuelo, Vicente Valenzuela. 

Por su parte, la promotora cultural, escritora de literatura infantil, productora radiofónica, locutora de Radio Sinaloa y cuentacuentos, Georgina Martínez, participó con el cuento “Annia, la venadita que danza”, historia de una niña yoreme que expresa con orgullo sus  tradiciones heredadas por su tata Dámaso.  

Se contó, además, con la conferencia: “Situación actual de los pueblos indígenas” con la participación de la Dra. Lucía Becerra y el Lic. Crescencio Ramírez, comisionado estatal para la Atención de las Comunidades Indígenas de Sinaloa en la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable del Estado de Sinaloa. Ambos explicaron que hoy en día hablar de los pueblos indígenas es hablar de tradición y cultura desde las escuelas, familia y comunidades, resaltando la importancia de preservar el valor de los pueblos indígenas. 

Para finalizar el encuentro cultural organizado por el personal del Centro de Educación Incluyente y Salud Emocional, se llevó a cabo un conversatorio de personas originarias de pueblos originarios; participaron la Lic. Celia Gastelum, con 35 años de trayectoria de gestión social de los pueblos indígenas yoreme y tarahumara, activa en el desarrollo de usos y costumbres; actualmente, representa a la mujer Guasavense 2025 categoría indígena es intérprete en la fiscalía del estado hablante de tres lenguas tarahumara de la baja y alta, y lengua materna yoreme mayo.
C. Benjamín Padilla, artesano yoreme y maestro mascarero con 48 años de trayectoria dentro de las tradiciones yoremes de cuaresma y Semana Santa. Cuenta con 18 años como chicotero, representante de cuadrilla y es difusor de las tradiciones yoremes en varios estados de la república y también en otros países como Perú, Bolivia y Ecuador.
El M.C. Marcelino Gómez es intérprete de lenguas indígenas con especialidad Maya-tselta, por conducto del Supremo Tribunal de Justicia y es promotor comunitario y título de experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional. La Mtra. María Beatriz Gpe. Sauceda Vázquez, originaria  de San Miguel Zapotitlán, egresada de la Universidad Pedagógica de Sinaloa y también de la Escuela Superior de Ciencias y Artes MUKILA MAZO. Actualmente se desempeña como maestra de educación artística. Y Juan Sauceda Leyva, de San Miguel Zapotitlán, municipio de Ahome del Estado de Sinaloa. Pertenece al grupo Yoreme mayo, Sinaloa.

Las y los participantes platicaron un poco de su historia de vida, lo que hacen para preservar las tradiciones y el amor con el que promueven la cultura dentro y fuera del Estado. 

El evento fue encabezado por el director del Centro de Educación Incluyente y Salud Emocional, el Dr. Miguel Antonio Borquez. Desde DIF Sinaloa se promueven eventos para aprender y sensibilizar en torno a la cultura de los pueblos indígenas.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *