“He comprendido que mi bienestar sólo es posible cuando reconozco mi unidad con todas las personas del mundo, sin excepción”, Leon Tolstoi (1828-1910) Escritor ruso.
En Sinaloa, la política rara vez se mueve por casualidad. Las giras “de trabajo”, las asambleas “informativas” y las reuniones “ciudadanas” son, casi siempre, preludio de algo más grande.
Hoy, mientras la mirada de muchos sigue fija en los problemas cotidianos y en los movimientos del actual gobierno, en Morena ya se empiezan a acomodar las fichas para el 2027.
Y lo que se asoma en ese tablero no es cualquier cosa: por primera vez, la candidatura a la gubernatura podría tener rostro femenino.
¿Quiénes son las que están moviendo el ajedrez? Tres nombres suenan y se mueven, aunque ninguna lo diga abiertamente.
La senadora Imelda Castro Castro, por ejemplo, no pierde oportunidad de estar en la foto en plazas estratégicas.
Hace unos días estuvo en Guasave, un municipio que, como buen punto medio, funciona como termómetro electoral del norte y centro del estado.
No fue casualidad ni mucho menos turismo político: fue una visita medida, con olor a posicionamiento.
En esa misma cancha apareció Tere Guerra, diputada local y presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado.
También en Guasave, también con asamblea informativa. La casualidad empieza a parecer coreografía.
Ambas, con distintos discursos, pero con un mismo objetivo: hacerse presentes donde el ruido político empieza a subir de tono.
Y ahí está también Graciela Domínguez Nava, diputada federal por el distrito 1, en la zona sur.
Ella carga con una paradoja: poco se le ve en su propio distrito, pero ya se mueve en tierras que no son las suyas, como Sinaloa de Leyva, en el norte.
Esa travesía no fue improvisada; responde a la lógica de quien quiere marcar territorio más allá de las fronteras naturales de su representación. Si algo enseñan los tiempos preelectorales, es que quien se queda quieto, se queda fuera.
Las tres se mueven. Las tres se muestran. Las tres quieren —aunque ninguna lo diga con todas sus letras— ser la mujer que Morena coloque como candidata a la gubernatura.
Y aquí es donde la política sinaloense se pone interesante. Porque durante décadas, los hilos del poder se tejieron en voz grave, entre varones que se pasaban la estafeta.
Hoy, la paridad ya no es discurso: es ley, es bandera, y es también una carta que el partido en el poder puede jugar para enviar un mensaje de cambio sin ceder el control.
Pero ojo: que se muevan no significa que el pueblo se mueva con ellas.
En sus distritos, las críticas existen: que si no regresan, que si su trabajo legislativo es más fotografía que resultado, que si sus recorridos huelen más a campaña que a gestión.
Y esa es la línea fina donde se juega la confianza ciudadana: la diferencia entre caminar por el estado para escuchar a la gente o caminarlo para que la gente los escuche… y los recuerde en la boleta.
¿Está Sinaloa preparado para tener una mujer gobernadora? Sí. ¿Está Morena listo para postular a una mujer? Todo parece indicar que sí. Pero la pregunta que nadie quiere responder todavía es: ¿estas mujeres están listas para gobernar o solo para competir?
Porque la política no se gana solo con discursos de inclusión ni con asambleas estratégicamente ubicadas; se gana con resultados, con cercanía real y con compromisos que trasciendan la coyuntura.
Mientras tanto, el reloj avanza y los movimientos se intensifican. Imelda Castro fortalece sus amarres en el norte; Tere Guerra pone el pie firme en el Congreso y en la calle; Graciela Domínguez juega en doble tablero, entre el sur que la eligió y el norte que la seduce. Todas, sin decirlo, ya juegan el partido.
¿Será 2027 el año en que Morena rompa la vieja regla del “club de Toby” en Sinaloa? Posiblemente. Pero como en toda buena partida de ajedrez, no basta con mover la reina: hay que saber coronarla sin perder el rey.
RESPALDO
El homicidio de Sergio Francisco “N”, un joven de 16 años que perdió la vida por una herida de bala a bordo de un camión del transporte público, ha encendido nuevamente la alerta sobre la seguridad en Mazatlán.
La alcaldesa Estrella Palacios Domínguez reaccionó con un llamado a la Fiscalía General del Estado para esclarecer los hechos y con instrucciones inmediatas a la Secretaría de Seguridad Pública Municipal para reforzar la vigilancia y crear un segurichat destinado a los operadores del transporte.
La respuesta municipal fue rápida en términos de atención a la familia y de comunicación pública.
Sin embargo, este tipo de acciones suelen abrir una pregunta que la ciudadanía no deja de hacerse: ¿estamos ante una estrategia integral de prevención o ante medidas reactivas que solo se activan cuando ocurre una tragedia?
La presencia de programas de comunicación directa, como el propuesto segurichat, pueden ser útiles, pero resultan insuficientes si no van acompañados de patrullaje constante, inteligencia policial y coordinación efectiva con las rutas del transporte público.
La alcaldesa destacó la detención de cinco personas tras los hechos violentos del fin de semana como una muestra de que se mantiene la atención en la ciudad.
No obstante, la realidad es que los hechos ocurridos, sumados a otros episodios recientes, evidencian que la violencia no se detiene con operativos puntuales, sino con políticas sostenidas y resultados tangibles que devuelvan la confianza a los ciudadanos.
Mazatlán es un polo turístico y económico de relevancia para Sinaloa, pero su movilidad urbana, especialmente en el transporte público, se ha convertido en un punto vulnerable.
La exigencia no solo es esclarecer este caso, sino garantizar que hechos como este no se repitan, que los operadores y los usuarios cuenten con una red de protección real y que las instituciones trabajen más allá de la coyuntura mediática.
ENFOQUES
Culiacán está cerca de consolidarse como Ciudad del Aprendizaje de la UNESCO, tras obtener 99 de 100 puntos en la evaluación. Como destacó el alcalde Juan de Dios Gámez Mendívil, la aprobación definitiva por la oficina central de UNESCO en París se espera entre finales de septiembre y principios de octubre, y la ciudad ya trabaja en los proyectos prioritarios del Plan Estratégico 2025–2030.
El plan, estructurado en ejes de desarrollo sostenible, inclusión social y fomento al trabajo digno, refleja la intención de vincular el aprendizaje con el bienestar comunitario y la cohesión social.
Sin embargo, más allá del reconocimiento internacional, el verdadero desafío será transformar estas propuestas en acciones concretas que beneficien a la ciudadanía.
Culiacán tiene la oportunidad de convertirse en un referente regional en aprendizaje a lo largo de toda la vida, y como señaló Gámez Mendívil, la participación del consejo será clave para la operación y dirección de las iniciativas.
El éxito dependerá de la ejecución efectiva, la participación activa de la sociedad y la evaluación constante de los programas.
CAMBIO
La confirmación del gobernador Rubén Rocha Moya sobre el cambio de fecha para la reunión del gabinete de seguridad federal en Sinaloa, que ahora se realizará el miércoles y no el martes como había anticipado la presidenta Claudia Sheinbaum, refleja la flexibilidad y las dinámicas que acompañan este tipo de encuentros de alto nivel.
Más allá del ajuste de agenda, la presencia de los titulares de Seguridad y Protección Ciudadana, Defensa Nacional, Marina y Guardia Nacional confirma que el tema de la seguridad en Sinaloa continúa siendo una prioridad para la Federación.
Las reuniones anteriores han tenido un formato similar: diálogo con empresarios, análisis de la situación estatal y posterior atención a medios de comunicación, lo que sugiere que esta visita seguirá la misma ruta de trabajo.
Si bien la falta de una sede confirmada puede interpretarse como un tema logístico, también abre el espacio para reflexionar sobre la importancia de que estos encuentros sean transparentes y eficaces, en beneficio de la población que demanda resultados más allá de las mesas de coordinación.
Este tipo de ajustes no son extraños en la agenda federal y estatal, sobre todo cuando se trata de temas de seguridad, donde la discreción es parte de la estrategia. Lo relevante será conocer los acuerdos alcanzados y las acciones que se desprendan de esta visita, más allá de la fecha en que se lleve a cabo.
REBOTE
El reciente paso del fenómeno natural “Lorena” dejó severas afectaciones en los municipios de Guasave, Ahome y Juan José Ríos, evidenciando la vulnerabilidad de ciertas comunidades ante lluvias intensas.
La entrega de 6 mil pesos a alrededor de 470 familias, así como la próxima distribución de muebles y electrodomésticos, representa un alivio inmediato, aunque claramente limitado frente a la magnitud de los daños.
Si bien el esfuerzo del gobierno de Sinaloa, encabezado por Rubén Rocha Moya, muestra un compromiso por atender a los damnificados, la situación pone de manifiesto que las soluciones temporales no sustituyen la necesidad de infraestructura duradera.
El anuncio de obras de drenaje en Juan José Ríos es un paso en la dirección correcta, pero su efectividad dependerá de la ejecución puntual y de un seguimiento constante para evitar futuras inundaciones.
La respuesta gubernamental es positiva y necesaria, pero también es un recordatorio de que la prevención y la planificación urbana son tan cruciales como la ayuda inmediata.
Las familias necesitan más que apoyo momentáneo; requieren garantías de seguridad y resiliencia ante fenómenos que, como “Lorena”, podrían repetirse.
marcoantoniolizarraga@entreveredas.com.mx
Facebook,Instagram y X: PeriodistaMarco