Aprobación de la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública genera críticas de la oposición

Las comisiones unidas del Senado de la República dieron su visto bueno al dictamen que expide la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con 18 votos a favor y cuatro en contra. Este documento ahora será debatido y votado por la Mesa Directiva del Senado, en el marco del periodo extraordinario de sesiones.

La ley busca regular la integración, organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), estableciendo mecanismos de coordinación entre diferentes niveles de gobierno. Se propone fortalecer una gobernanza multinivel, promoviendo la corresponsabilidad entre la Federación, los estados y los municipios a través de diversos órganos, como el Consejo Nacional de Seguridad Pública y el Secretariado Ejecutivo.

Sin embargo, la oposición ha criticado fuertemente la iniciativa. La senadora de Movimiento Ciudadano, Alejandra Barrales, acusó que la nueva ley invade la privacidad de los ciudadanos y otorga a las autoridades un acceso indiscriminado a información patrimonial, fiscal, financiera y de comunicaciones. “Esta propuesta ve prácticamente al mundo al revés: obliga a la exposición y abre la intromisión en la vida privada de los ciudadanos”, declaró.

El senador priista Miguel Riquelme también se mostró en contra, advirtiendo sobre la creación de un “Estado fisgón” y denunciando que la Cuarta Transformación está construyendo “una dictadura perfecta, disfrazada de modernización”. Subrayó que la libertad es un derecho sagrado que no debe ser violado por ninguna ley autoritaria.

Por su parte, el senador panista Gustavo Sánchez resaltó que el dictamen permite a la Secretaría de Seguridad solicitar acceso a información sin necesidad de una orden judicial, lo que podría dar lugar a un sistema de vigilancia masiva sobre la población. “La amplitud de esta facultad equivale en los hechos a instaurar un sistema permanente de vigilancia masiva”, señaló.

A pesar de las críticas, la senadora morenista Verónica Noemí Camino Farjat defendió la ley, argumentando que responde a las problemáticas actuales y se adecúa a una estrategia de seguridad con una visión progresista, buscando utilizar la inteligencia para prevenir delitos.

Con información de López-Dóriga Digital.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *