CALIFICADOS Entre Veredas… por Marco Antonio Lizárraga

“Lo peor que hacen los malos es obligarnos a dudar de los buenos”. Jacinto Benavente. Dramaturgo (1866-1956)

Palomeados

La última evaluación de la calificadora Moody’s, que ratifica a Sinaloa como emisor de deuda con categoría “A” y mejora su perspectiva a “estable”, representa un punto importante en la gestión financiera del estado.

No se trata únicamente de un logro técnico, sino de un indicador de confianza que coloca a Sinaloa en una posición más sólida frente a los mercados financieros nacionales e internacionales. 

En tiempos de incertidumbre económica, este tipo de reconocimientos tienen un valor estratégico que trasciende lo contable: se traducen en mejores oportunidades de inversión, mayor capacidad de negociación crediticia y, sobre todo, en un clima de estabilidad que favorece la planeación a mediano y largo plazo.

El subsecretario David Moreno Lizárraga explicó que esta calificación es producto de una política fiscal responsable, basada en el control del gasto, el fortalecimiento del ingreso operativo y el cumplimiento puntual de compromisos financieros.

Esa disciplina no surge de manera espontánea: implica decisiones difíciles como priorizar programas, contener el crecimiento del aparato burocrático y optimizar recursos en áreas clave. 

Este tipo de medidas, aunque a veces poco visibles para la ciudadanía, son las que permiten que los gobiernos tengan margen de maniobra frente a escenarios adversos.

Un aspecto relevante de esta estrategia ha sido el acceso a nuevos mecanismos de financiamiento. El reconocimiento otorgado por Banco Santander al Gobierno de Sinaloa por haber contratado el primer crédito sostenible en el país —por un monto de 500 millones de pesos— es un ejemplo de cómo las finanzas públicas pueden alinearse con objetivos más amplios. 

Este tipo de créditos no solo implican tasas preferenciales, sino que vinculan la inversión con criterios de sustentabilidad, movilidad y gobernanza. Es decir, el dinero no se destina únicamente a obras o programas, sino que se orienta a proyectos que generen impacto social, económico y ambiental.

Esto abre la puerta a una nueva lógica de gestión pública: el financiamiento no como una carga, sino como un instrumento de desarrollo responsable. Sin embargo, este enfoque exige un compromiso mayor en la planeación y ejecución. 

Los proyectos financiados deben cumplir con estándares claros y entregar resultados medibles que realmente transformen la vida de la población.

Los avances financieros, por sí solos, no bastan. 

El desafío para el gobierno estatal será traducir esta solidez macroeconómica en políticas públicas que respondan a las necesidades concretas de la ciudadanía: infraestructura vial y social, atención a comunidades marginadas, impulso a la educación, salud y empleo. 

Si la estabilidad crediticia se convierte en el punto de partida para ese tipo de acciones, Sinaloa podría no solo mantener su reputación ante los mercados, sino también fortalecer la confianza de sus ciudadanos.

En conclusión, la mejora en la calificación crediticia y la incursión en instrumentos financieros sostenibles son señales claras de que Sinaloa avanza por una ruta de responsabilidad fiscal y visión estratégica. 

La administración estatal ha demostrado que el orden en las finanzas no es un fin en sí mismo, sino una herramienta fundamental para impulsar un modelo de desarrollo más justo, eficiente y con impacto social duradero. 

El reto, ahora, es sostener esa disciplina y aprovecharla como plataforma para construir el Sinaloa del futuro.

DAN EL SÍ 

La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) dio un paso trascendental con la aprobación abrumadora de la Reingeniería Integral, un proyecto que busca garantizar la viabilidad financiera, modernizar la estructura institucional y asegurar el futuro de la casa de estudios. 

El resultado de la consulta, con un 90 por ciento de votos a favor y una participación que superó los 15 mil trabajadores, refleja un consenso amplio dentro de la comunidad universitaria y envía un mensaje político y académico de gran relevancia: la mayoría apuesta por el cambio.

Más allá de las cifras, lo ocurrido el 10 de octubre representa un parteaguas en la historia reciente de la UAS. 

Por primera vez, una decisión de esta magnitud se toma mediante un proceso democrático, abierto y participativo, en el marco de la nueva Ley Orgánica. 

El alto nivel de participación y la ausencia de incidentes son un indicador de madurez institucional y de que la comunidad universitaria está dispuesta a enfrentar, desde dentro, los retos que amenazan su estabilidad.

La decisión no fue sencilla. La propuesta implica ajustes profundos que van desde la reconfiguración administrativa hasta la revisión de esquemas de jubilación y aportaciones, medidas que han generado debate al interior de la universidad. 

Sin embargo, el resultado muestra que el sector mayoritario entiende la necesidad de transformar un modelo que, aunque funcional en el pasado, hoy se enfrenta a limitaciones estructurales. 

La sostenibilidad de la jubilación dinámica, la optimización del gasto y la compactación de estructuras son pasos necesarios para garantizar que la institución pueda seguir cumpliendo con sus funciones educativas, científicas y sociales.

El respaldo masivo también fortalece el liderazgo del rector Jesús Madueña Molina, quien ha impulsado la reingeniería como una apuesta de largo plazo para evitar un colapso financiero en el futuro. 

Su llamado a anteponer el bienestar colectivo sobre los intereses individuales resume el espíritu de la votación: no se trata solo de resolver problemas inmediatos, sino de construir una Universidad más fuerte, moderna y sostenible.

Sin embargo, el camino no está exento de tensiones. 

La decisión del Consejo Universitario de analizar la suspensión de pagos a quienes decidan ampararse contra el resultado abre un debate complejo sobre el equilibrio entre el respeto a los derechos individuales y la defensa del interés institucional. 

Será crucial que este proceso se conduzca con pleno apego a la legalidad y al principio de pluralidad que caracteriza a la universidad, para evitar que un consenso legítimo derive en confrontaciones internas.

Con esta consulta, la UAS inicia un nuevo capítulo en su historia, uno que exigirá corresponsabilidad, diálogo y compromiso colectivo. La transformación no termina con el voto; apenas comienza.

Y su éxito dependerá de la capacidad de toda la comunidad universitaria para convertir la voluntad expresada en acciones concretas que aseguren la permanencia y el fortalecimiento de la institución en las próximas décadas.

La jornada del 10 de octubre no solo fue un ejercicio de democracia interna, sino una muestra de que las universidades públicas pueden reinventarse sin perder su esencia. La UAS lo ha demostrado: cambiar no es traicionar su historia, es asegurar su futuro.

PROYECCIÓN

La presentación de la estrategia “Viernes Muy Mexicano” en Sinaloa representa un esfuerzo coordinado entre el sector público y el privado para fortalecer uno de los pilares más importantes de la economía: el mercado interno. Impulsada por la CONCANACO SERVYTUR y respaldada por el Gobierno Federal, esta iniciativa busca incentivar el consumo de productos y servicios locales, priorizando a pequeños negocios, emprendimientos familiares y comercios comunitarios.

La propuesta tiene un enfoque claro: reactivar la economía “desde abajo”, fomentando que las familias mexicanas adquieran bienes en sus colonias, barrios y comunidades. 

En un contexto en el que las grandes cadenas suelen dominar el mercado, este programa ofrece una alternativa que reconoce el valor de las pequeñas y medianas empresas como generadoras de empleo, motor del desarrollo local y columna vertebral de la economía.

La relevancia del sector comercio y servicios en Sinaloa respalda la pertinencia de este tipo de estrategias. 

Con más del 68% del PIB estatal proveniente de estas actividades y dos de cada tres empleos formales vinculados a ellas, cualquier política orientada a fortalecer este segmento tiene efectos directos sobre la estabilidad económica y el bienestar social. 

Además, la creación de 15 mil empleos formales en septiembre y el crecimiento sostenido del sector reflejan un entorno favorable para este tipo de programas.

Más allá de las promociones y descuentos, “Viernes Muy Mexicano” busca generar un cambio cultural en el consumo, promoviendo que las decisiones de compra estén acompañadas de un sentido de pertenencia y solidaridad económica. 

El hecho de que más de 24 mil negocios ya se hayan registrado a nivel nacional —y más de 1,150 en Sinaloa— muestra que existe disposición del sector productivo para sumarse a esta iniciativa.

Si logra consolidarse, esta estrategia puede convertirse en un instrumento eficaz para fortalecer la economía local, diversificar los ingresos familiares y fomentar el crecimiento de empresas que, a menudo, enfrentan barreras para competir. 

En última instancia, programas como este no solo promueven el desarrollo económico, sino que refuerzan el tejido social al revalorizar el consumo como un acto colectivo que impulsa el progreso compartido.

DESARROLLO 

La entrega de la nueva cancha de fútbol de pasto sintético en el fraccionamiento La Conquista representa mucho más que una obra deportiva: es un espacio que impulsa la convivencia, el desarrollo social y la formación de nuevas generaciones.

Con una inversión superior a 2.5 millones de pesos, el presidente municipal Juan de Dios Gámez Mendívil cumplió el compromiso hecho con el equipo La Mazia, cuyos integrantes agradecieron contar ahora con un lugar seguro y adecuado para entrenar. Antes, las prácticas se realizaban en una cancha de tierra, con riesgos constantes de lesiones.

Gámez destacó que cada obra deportiva es una apuesta por la paz y el tejido social, pues fomenta la participación comunitaria y promueve entornos más saludables. Esta cancha —la número 18 en su administración— se suma a otras que se construyen en colonias y escuelas de la ciudad, con el objetivo de que más niñas, niños y jóvenes encuentren en el deporte un camino para crecer y soñar.

marcoantoniolizarraga@entreveredas.com.mx

Facebook, Instagram y X: PeriodistaMarco

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *