Cosas circustanciales  Entre Veredas … Marco Antonio Lizárraga 

“La ambición jamás se detiene, ni siquiera en la cima de la grandeza”, Napoleón I (1769-1821) Napoleón Bonaparte. Emperador francés.

Cosas circustanciales 

EN DEFENSA

En la historia política de Sinaloa, pocas decisiones han tenido un valor simbólico tan fuerte como el nombramiento de Yeraldine Bonilla Valverde como la primera mujer en ocupar la Secretaría General de Gobierno. 

Este hecho no solo representa un avance institucional, sino también un gesto de reconocimiento hacia las mujeres que, con trabajo y constancia, han derribado los muros del escepticismo en la esfera pública.

El gobernador Rubén Rocha Moya, al anunciar el nombramiento, lo hizo con una mezcla de orgullo y convicción política. 

Su declaración —“me siento orgulloso de haber nombrado a Yeraldine Bonilla Valverde como la primera mujer en la historia de Sinaloa en asumir la Secretaría General de Gobierno”— sintetiza una postura clara: abrir espacios reales para las mujeres en la toma de decisiones, más allá del discurso.

Sin embargo, el contexto no ha estado exento de polémica. En tiempos donde las redes sociales amplifican cada palabra, una frase del gobernador, pronunciada meses atrás, fue reinterpretada y utilizada para denostar tanto su mensaje como la capacidad de la nueva funcionaria. 

Se llegó a poner en duda su mérito personal, reduciendo un logro histórico a una disputa de percepciones.

En este punto, conviene recordar que el empoderamiento femenino no significa ausencia de crítica, sino justicia en su ejercicio. Yeraldine Bonilla no llegó a su cargo por una concesión política ni por un gesto de corrección; llegó porque su trayectoria la respalda. 

Ella misma lo expresó con serenidad: “He trabajado desde muy joven y me siento orgullosa de cada etapa de mi vida. Cada paso ha sido fruto del trabajo y la constancia.”

La reacción del gobernador Rocha Moya, ofreciendo disculpas públicas por la interpretación errónea de sus palabras, fue un acto de coherencia política y humana. No rehuyó el debate ni lo trasladó a terceros; asumió la responsabilidad de aclarar y, al mismo tiempo, reivindicó el sentido de su mensaje: reconocer a las mujeres que avanzan por mérito propio.

Es inevitable que en los procesos de transformación social surjan resistencias. Pero si algo demuestra este episodio, es que los viejos esquemas de poder comienzan a ceder ante una nueva lógica de inclusión. 

La llegada de Yeraldine Bonilla a la Secretaría General de Gobierno no solo es una victoria personal, sino una señal inequívoca de que la política sinaloense está cambiando de rostro.

Hoy, más que nunca, las mujeres no son accesorio ni adorno de los gobiernos: son columna vertebral de los procesos públicos, protagonistas de una historia que ya no se puede escribir sin ellas. 

Como dijo el propio Rocha Moya: “En México es tiempo de mujeres.” Y Sinaloa, con este paso, empieza a demostrarlo.

DE FRENTE

En el debate sobre la igualdad sustantiva, la participación política de las mujeres dejó de ser una aspiración para convertirse en una necesidad democrática. No se trata ya de ocupar espacios, sino de transformar su significado. 

En Sinaloa, voces como la de la diputada federal Graciela Domínguez Nava lo plantean con claridad: las mujeres deben participar en política no solo para llegar, sino para abrir camino a otras y para modificar las estructuras que históricamente les han sido adversas.

Durante el conversatorio “Mujeres transformando igualdad, justicia y derechos para todas”, realizado en Mazatlán y clausurado por la alcaldesa Estrella Palacios Domínguez, la legisladora insistió en un mensaje que trasciende la coyuntura: el poder pierde sentido si se reproduce bajo los mismos moldes patriarcales que excluyeron por décadas al sector femenino.

La verdadera transformación, dijo, no está en las cifras de representación, sino en la capacidad de las mujeres de redefinir los patrones del poder.

El llamado de Graciela Domínguez va más allá de la política partidista. 

Es un recordatorio de que la participación debe permear todos los ámbitos: la educación, la ciencia, la economía, la cultura y el arte. Señaló, con razón, que mientras las mujeres sigan alejadas de los espacios donde se deciden los recursos y las políticas públicas, la equidad será un discurso incompleto.

En ese sentido, la diputada subrayó la importancia de difundir la Cartilla de Derechos de las Mujeres, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, como una herramienta para que más mujeres conozcan y defiendan lo que por derecho les pertenece. 

Su advertencia es contundente: aún hay quienes desconocen esos derechos, y la ignorancia sigue siendo una forma de exclusión.

Pero el fondo del mensaje apunta a una reflexión más profunda. La lucha por la igualdad no se limita a los foros ni a los congresos; empieza en el hogar, en las aulas, en la educación de las nuevas generaciones. 

Cambiar los roles patriarcales —afirmó— es también un acto cotidiano de resistencia cultural.

Domínguez Nava recordó que fue gracias a la presencia de más mujeres en los espacios legislativos que se lograron avances como la despenalización del aborto. Sin embargo, advirtió que alcanzar un cargo no es garantía de transformación, si al llegar se repiten los mismos esquemas de poder que han mantenido la desigualdad.

La política, entendida así, no solo se feminiza: se humaniza. Y en esa ruta, Sinaloa tiene una oportunidad real de demostrar que el cambio no solo está en el discurso, sino en la práctica.

EQUIPO 

El Primer Informe de Labores de las y los diputados de Morena en la 65 Legislatura se convirtió en un espacio de reconocimiento mutuo entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Desde Navolato, el gobernador Rubén Rocha Moya agradeció el respaldo que ha recibido del Congreso para concretar obras y proyectos en beneficio de Sinaloa.

“Miren, lo que yo hago, lo que hace el Gobernador en obra, me lo aprueban ellos y ellas, ellos son los que llevan el merecimiento”, expresó Rocha Moya, al subrayar que la gestión pública es resultado del trabajo conjunto entre niveles de gobierno y del respeto a las funciones de cada institución.

Por su parte, la diputada María Teresa Guerra Ochoa, presidenta de la Jucopo, destacó que rendir cuentas no solo implica informar, sino reafirmar el compromiso de seguir impulsando la transformación con enfoque social y de género. Recordó que el Congreso ha avanzado en la inclusión de mujeres en programas y reconocimientos, como el Premio a la Mujer Rural Sinaloense 2025.

El acto, que contó con la presencia de autoridades estatales y municipales, simbolizó una línea de trabajo basada en la colaboración y la corresponsabilidad. En tiempos de polarización, ese equilibrio institucional es también una forma de gobernar.

SENTIDO SOCIAL

El diputado Ambrocio Chávez Chávez, presidente de la Comisión de Hacienda Pública y Administración, aprovechó el Primer Informe Legislativo del grupo parlamentario de Morena para enviar un mensaje claro: la política debe reflejar resultados tangibles y responsabilidad social.

Sus palabras apuntaron a una idea central: el diálogo y la colaboración entre los distintos sectores son la base para construir leyes más justas y eficaces. La rendición de cuentas y el uso responsable del presupuesto, dijo, no son una consigna política, sino una obligación ética.

El legislador destacó los avances alcanzados en el Congreso, subrayando que cada reforma impulsada busca fortalecer la transparencia, la equidad y la justicia social. En su visión, la Cuarta Transformación se consolida no solo desde el discurso, sino desde el trabajo legislativo cotidiano.

El reto, como él mismo reconoció, es mantener el ritmo y la coherencia. Porque en política, más allá de los informes y las cifras, la credibilidad se construye con hechos.

DECESO

Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán confirmó el fallecimiento de Esteban Peraza Ramos, mejor conocido como “El Bacho”, figura emblemática del Carnaval Internacional de Mazatlán, cuya pasión y entrega marcaron casi cinco décadas de historia en la máxima fiesta del puerto.

En 1978, “El Bacho” conquistó al público al obtener el título de Príncipe del Carnaval, inicio de una trayectoria que lo convirtió en uno de los pilares de la organización, junto a personajes como Héctor Díaz y Rigoberto Lewis. Su carisma y compromiso fueron clave en la coordinación de reinas y embajadoras, así como en la creación de eventos como el Baile de Embajadoras y la Elección de la Reina Internacional del Pacífico.

Además de su amor por la fiesta, Esteban Peraza destacó como servidor público dentro del Instituto de Cultura —antes Codetur—, donde impulsó convocatorias para la Bienal de Artes Visuales “Antonio López Sáenz” y el Premio “Clemencia Isaura de Poesía”. Su trayectoria fue reconocida en 2017 por el Ayuntamiento de Mazatlán, con un homenaje por 27 años de servicio.

Amigo generoso y figura querida, fue socio activo del Club 30-60-90, donde su espíritu festivo seguía dando vida a los certámenes de reinas.

Hoy, Mazatlán despide a uno de sus grandes apasionados del Carnaval. Su legado permanecerá en la memoria colectiva de la fiesta más importante del puerto. Descanse en paz, Esteban “El Bacho” Peraza.

marcoantoniolizarraga@entreveredas.com.mx

Facebook,Instagram y X: PeriodistaMarco

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *