El aguinaldo y la ley: por encima de los criterios del SAT … Por Jesús Alfonso Durán López

Ante el debate y la falta de información clara respecto al aguinaldo y el pago del ISR correspondiente a esta gratificación, donde en medio de la discusión política a veces se tergiversa la realidad, considero necesario hacer un posicionamiento apegado estrictamente a la legislación que rige este precepto desde la creación de la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR).

Desde su origen, la Ley del ISR ha considerado el aguinaldo exento hasta el equivalente a 30 días de salario mínimo. La esencia de ese beneficio no ha cambiado; solo se ha modificado su ubicación dentro del articulado de la ley.

La norma es clara en su artículo 93, fracción XIV, que establece lo siguiente:

Ingresos exentos.

No se pagará el impuesto sobre la renta por la obtención de los siguientes ingresos:

Fracción XIV. Las gratificaciones que reciban los trabajadores de sus patrones, durante un año de calendario, hasta el equivalente del salario mínimo general del área geográfica del trabajador elevado a 30 días, cuando dichas gratificaciones se otorguen en forma general.

Como puede observarse, la referencia legal es el salario mínimo, no la UMA. Ningún criterio, disposición administrativa o regla miscelánea puede estar por encima de la ley. Así lo marca el principio de supletoriedad legal, que da jerarquía a la norma sobre cualquier interpretación de la autoridad.

Sin embargo, el SAT ha sostenido un criterio distinto, utilizando la Unidad de Medida y Actualización (UMA) para calcular la parte exenta del aguinaldo, cuando la ley claramente establece que debe tomarse como base el salario mínimo.

Esta diferencia no es menor: impacta directamente el bolsillo de millones de trabajadores.

Veamos la diferencia con datos de 2025:

   •   Salario mínimo diario 2025: $278.80 pesos

   •   UMA diaria 2025: $113.14 pesos

   •   Tope exento según la ley (30 días de salario mínimo): 30 × $278.80 = $8,364.00 pesos

   •   Tope exento según el criterio del SAT (30 UMAs): 30 × $113.14 = $3,394.20 pesos

La diferencia es de $4,969.80 pesos.

En otras palabras, si el SAT aplicara la ley tal como está escrita, los trabajadores tendrían casi cinco mil pesos más exentos de ISR en su aguinaldo.

Por ello, es momento de que la autoridad fiscal corrija su interpretación y se apegue estrictamente a la norma. Respetar la ley no solo es una obligación institucional, sino también un acto de justicia social y fiscal hacia quienes viven de su salario.

Porque la justicia fiscal también empieza por respetar la ley.

Invito a los patrones a apegarse a la Ley del ISR y a apoyar al trabajador tomando el salario mínimo como referencia para determinar la parte exenta del aguinaldo.

Lo anterior es la opinión a contra pelo de su servidor, se vale disentir.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *