Foro Regional del T-MEC: Sinaloa contribuye al planteamiento mexicano para 2026

  • Los Foros Regionales, organizados por la Secretaría de Economía en todo el país, recogen el sentir de quienes son parte activa del desarrollo productivo en México, fortaleciendo la competitividad y las exportaciones de cada estado.

Culiacán, Sinaloa, a 24 de octubre de 2025. – Con el objetivo de fortalecer la posición de México en la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el Gobierno de Sinaloa, a través de la Secretaría de Economía, llevó a cabo el Foro Regional de Consulta del T-MEC Sinaloa con sectores estratégicos del estado. Este ejercicio forma parte de la estrategia nacional encabezada por la Secretaría de Economía Federal, bajo la coordinación de la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario Marcelo Ebrard.

En este evento, en el que participaron representantes de los sectores productivos y funcionarios de los ámbitos estatal y federal, el secretario de Economía, Feliciano Castro Meléndrez, resaltó que el tema es de gran relevancia para el país y para Sinaloa ante la renegociación en 2026 del T-MEC. Ante este reto, las consultas que a nivel nacional lleva a cabo la Secretaría de Economía representan para Sinaloa una plataforma importante.

“A nombre del gobernador, el Dr. Rubén Rocha Moya, les reitero el compromiso del estado con los sectores productivos y la trascendencia de avanzar y escuchar su voz en esta consulta nacional que se realiza. Reconocemos el compromiso de empresarias y empresarios en este proceso de consulta”, mencionó.

El funcionario destacó que el T-MEC ha favorecido las exportaciones de Sinaloa al mercado de Norteamérica, particularmente de productos agrícolas, alimentos procesados como el atún y carnes, así como de bienes para la industria automotriz. Tan solo en 2024, Sinaloa exportó 2,536 millones de dólares, de los cuales más del 90% tuvieron como destino los países del tratado. En los últimos 10 años, el incremento de las exportaciones ha sido del 49%, lo que ha facilitado establecer relaciones de negocios e inversiones que han generado fuentes de trabajo y movilidad de bienes y servicios en beneficio de la economía nacional.

Resaltó que las inversiones de Canadá en la industria minera en Sinaloa siguen creciendo, mientras que las de Estados Unidos en diferentes sectores se han mantenido dinámicas.
Asimismo, reconoció que el campo sinaloense enfrenta consecuencias derivadas de la asimetría de apoyos entre productores de Estados Unidos y los agricultores de Sinaloa y México. En Estados Unidos, los productores pueden operar con costos más bajos debido a subsidios, financiamiento, insumos, tecnología accesible y barata; mientras que los productores sinaloenses enfrentan una situación donde la productividad está subordinada a la disponibilidad tecnológica de esos países.

En su intervención, el titular de la Unidad de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Secretaría de Economía, Carlos Candelaria López, expresó que en este tipo de Foros Regionales de Consulta del T-MEC se atienden 30 sectores productivos prioritarios, con el objetivo de conocer sus puntos de vista, identificar qué funciona y recibir aportes.

Recordó que, previo a la revisión del T-MEC en 2026, se acordó que los tres países participantes llevaran a cabo este tipo de consultas o foros. En México, la presidenta Claudia Sheinbaum instruyó que estas consultas fueran abiertas en cada estado, permitiendo que todos los sectores participen para decidir qué se mantiene, se fortalece o se modifica en el tratado.

Natividad González, coordinadora general del Corredor del Noroeste de la Secretaría de Economía, dijo que los Foros Regionales de Consulta del T-MEC recogen el sentir de quienes son parte activa en el desarrollo productivo del país, en los 32 estados.

Destacó que el T-MEC es el mejor negocio que ha tenido la región, con sus 501 millones de consumidores y el 30 % del PIB mundial, generando empleos para 17 millones de personas. Además, a México le genera el 54 % de la Inversión Extranjera Directa con Estados Unidos y Canadá, y más del 80 % de las exportaciones mexicanas se dirigen a estos dos países, con un comercio regional de 1.8 billones de dólares.

Natividad González explicó que durante octubre se han visitado todos los estados del país para atender las consultas regionales y se ha diseñado un cuestionario para cada entidad, con el objetivo de recabar comentarios, sugerencias, desafíos y propuestas, considerando las vocaciones de las diferentes regiones y sectores económicos. El desarrollo del foro se realiza a través de este tipo de encuentros, participación y escucha de los asistentes.

Será en noviembre cuando se revisen todas las propuestas de los estados, para elaborar un documento final que será parte fundamental en las negociaciones del T-MEC en Estados Unidos el próximo año.

Por parte de los sectores, en este Foro Regional de Consulta del T-MEC, Helio Barriga Calderón, Gerente General de Industrias Tetakawi en Mazatlán, resaltó que para la industria de la manufactura es importante generar una integración regional, buscando fortalecer la relación trilateral de los tres países.

“Lo más importante es asegurar y darle certidumbre a la inversión mediante la disponibilidad de servicios como agua, electricidad, gas natural y desarrollo de talento especializado, además de seguir contribuyendo con los países participantes en el tema de seguridad”, explicó.

Asimismo, Manuel García, director de CAADES, compartió los retos que enfrenta el sector de granos y hortalizas frente al T-MEC. Señaló el desafío crítico que representa el aumento de importaciones de granos y oleaginosas, y destacó la necesidad de políticas públicas orientadas a la agricultura comercial, así como de mejorar el acceso al crédito.

Comentó que esta es una oportunidad para que el Gobierno de México revise sus políticas públicas y compense las asimetrías que enfrenta el sector granero, mediante presupuestos y programas que impulsen temas sensibles como comercialización, acceso al crédito, modernización de infraestructura, innovación y transferencia de tecnología.

Con la realización de este Foro Regional de Consulta del T-MEC, Sinaloa reafirma su compromiso con el diálogo, la participación activa de los sectores productivos y la construcción de políticas que fortalezcan la competitividad y el desarrollo económico del estado, asegurando que las decisiones tomadas en el marco del T-MEC beneficien a todos los sinaloenses.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *