En una sesión extraordinaria, el Senado aprobó la nueva ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, con 77 votos a favor de legisladores de Morena, PT, PVEM y Movimiento Ciudadano, y 30 en contra del PAN y PRI.
A pesar de las preocupaciones expresadas por la oposición sobre riesgos de censura y espionaje, la mayoría de Morena y sus aliados respaldaron el dictamen. Durante la discusión, se presentaron 20 reservas, de las cuales se aceptaron solo dos, propuestas por el morenista Javier Corral, que modifican el artículo 10 y el noveno transitorio, y dos más del senador Ricardo Sheffield, que encargan a la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones la vigilancia de los costos de los equipos de telefonía móvil.
El coordinador del PAN, Ricardo Anaya, criticó que, aunque se hicieron algunas modificaciones al dictamen anterior, como la eliminación del artículo 109 que preveía el bloqueo de plataformas digitales, la ley aún permite la suspensión precautoria de transmisiones de radio y televisión sin restricciones adecuadas, lo que podría atentar contra la libertad de expresión.
En respuesta, el morenista Manuel Huerta defendió la ley, afirmando que no busca espiar ni censurar, sino servir al pueblo. Por otro lado, el presidente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, argumentó que la ley fortalece un régimen antidemocrático y controlará la vida de los ciudadanos.
Entre los cambios realizados, se eliminó la censura previa de contenidos de medios internacionales, y se creó una Comisión Reguladora de Telecomunicaciones con independencia técnica y operativa, que será responsable de la regulación y vigilancia de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.
Con información de Latinus.



