T-MEC: Perspectivas para su Futuro tras la Revisión de 2026

El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, declaró recientemente que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para 2026, afrontará un camino complicado. Sin embargo, afirmó con certeza que el tratado seguirá en vigor más allá de esa fecha.

En una conferencia con medios, Ebrard mencionó que los países involucrados han iniciado conversaciones internas para evaluar el desempeño del acuerdo, estableciendo así una base para la revisión. “Es esencial definir antes del 1 de julio si el tratado se mantendrá”, señaló. “Puedo asegurar que continuará”.

El secretario resaltó la importancia de recoger distintas opiniones de sectores productivos, sindicatos, académicos y de la sociedad civil, lo cual servirá para crear un documento fundamental para estas negociaciones. “Aunque confío en que esto será un proceso complicado, ya estamos en marcha con las consultas”, añadió.

El anuncio de la Secretaría de Economía, publicado en el Diario Oficial de la Federación, informa sobre la invitación al público para enviar sus comentarios durante un periodo de 60 días. Ebrard también mencionó que este plazo podría alargarse en caso de recibir una fuerte participación.

“Hay que fomentar la participación ciudadana, escuchar y tomar en serio estas consultas. Esto sentará las bases para nuestras negociaciones futuras”, destacó.

La información recopilada estará organizada y se presentará a la presidenta, Claudia Sheinbaum, y al Senado, quienes desempeñarán un papel crucial en la evaluación y aprobación de la postura nacional en las negociaciones.

Ebrard enfatizó que la consulta ciudadana tiene un papel primordial en la definición de la posición de México: “Estamos buscando una evaluación integral del tratado y qué cambios deseamos implementar”.

Este proceso de revisión del T-MEC surge en un contexto de tensiones arancelarias que se han intensificado desde la llegada al poder de Donald Trump en enero pasado, afectando a industrias claves como las del acero, aluminio y automotriz.

Fuente: EFE

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *